domingo, 15 de abril de 2012

Patxi Andion - El maestro (La Lengua de las Mariposas)

La lengua de las mariposas Trailler

Programa del Curso

Aprobado Consejo de
Facultad de Educación
Acta

del


FORMATO DE PROGRAMA DE CURSO O DE ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN

1.    IDENTIFICACIÓN GENERAL
Facultad
Educación
Departamento
Pedagogía
Programa(s) Académico(s)
Licenciaturas en Idiomas
Núcleo o Colegio Académico
Pedagogía

2.    IDENTIFICACION ESPECIFICA
Espacio de conceptualización
Epistemología e historia de la pedagogía
Código
2051002
Semestre
2012-2
N° de créditos
03
Intensidad horaria
Semanal

Semestre

Características
Teórico
X
Práctico

Teórico-Práctico

H (habilitable)
SI
X
NO

V (validable)
SI
X
NO

C (clasificable)
SI

NO

Prerrequisitos: (incluir códigos y nombre)

Correquisitos: (incluir códigos y nombre)


3.    DATOS DEL PROFESOR (o profesores que elaboraron el Programa)
Nombres y Apellidos
Isabel Cristina Calderón P
Andrés Klaus Runge P
Diana Alejandra Aguilar R.
Correo Electrónico
Horario de Clase

Horario de atención a estudiantes

Lugar de atención a estudiantes


4.    DESCRIPCION
El Espacio de formación plantea la indagación acerca de la configuración de la pedagogía en la contemporaneidad, en la cual se exige la redefinición del sentido de la formación, de la enseñanza, del aprendizaje, de la escuela, del maestro, de la relación pedagógica, a partir de las condiciones del presente, las nuevas demandas sociales y las necesidades de la formación de maestros. Comprendiendo la diversidad de las problemáticas y a su vez los diversos modos de tratarlos en diferentes tradiciones pedagógicas. Desde esta perspectiva el espacio de formación pretende problematizar los postulados que en cada tradición pedagógica se formulan acerca de los conceptos que constituyen la pedagogía, a si mismo indagar por los contextos de emergencia de éstos, produciendo desarrollos en el campo de la pedagogía que afectan, en Colombia, la profesión del maestro, su campo de acción y el estatuto de la pedagogía.
En este sentido, el espacio de formación pretende plantear la pedagogía como lectora del mundo (Echeverri, 2009) que se abre a la multidisciplinariedad, a la variedad de perspectivas que se plantean hoy frente a la educación desde ámbitos políticos y económicos y a la apertura, por esa razón, es necesario asumir el curso desde la perspectiva de las diversas teorías de campo que emergen en nuestra tradición, en tanto así se permiten asumir la pedagogía en la pluralidad y la  apertura, sin desconocer su singularidad y existencia en tradiciones mundiales que nos moldean a nuestras escuelas desde hace siglos. Obliga a replantear la relación teoría – práctica, la perspectiva disciplinaria, la relación con otras ciencias y disciplinas. Así los conceptos pedagógicos en esta perspectiva de campo son leídos desde sus múltiples procedencias y permiten la construcción de una mirada singular de éstos, a partir de comprender sus funciones, sus relaciones con otros conceptos y saberes y las crisis que los han producido o invisibilizado en las tradiciones que le han dado lugar.
En esta perspectiva el espacio de formación, aborda los debates de frontera[1] que se vienen tejiendo en el ámbito nacional, los cuales pretenden asumir la lectura de las tradiciones y paradigmas de le pedagogía, no como consumo y repetición, sino como diálogo intercultural (Echeverri, 2001) en la cual se pueden interpretar los conceptos producidos en otras culturas pedagógicas y que circulan en la nuestra y analizar las formas en qué se han asumido, apropiado o recepcionado, produciendo nuevas miradas sobre éstos.
Por esta vía el espacio de formación asume la apuesta por la enseñanza de las tradiciones y los paradigmas que han constituido a la pedagogía en diferentes culturas pedagógicas que dialogan con la nuestra. En este orden de ideas, el estudio de las tradiciones implica pensar lo que se conserva, se transmite y se resignifica de una cultura (sociedad) o grupo cultural (grupo social) y que se manifiesta en formas de comportamiento, formas de creencia, presupuestos compartidos, convenciones. La tradición tiene lugar en un grupo o entre generaciones, puede ser escrita u oral y mantenerse a través de la educación, los ejemplos, la mimesis, las imágenes, los rituales, etc. Esto hace que un determinado grupo social tenga así una suerte de cultura. Los comportamientos y las formas de acción, a diferencia de los instintos, no son innatos, sino mantenidos social y culturalmente. La tradición tiene que ver pues con aspectos “simples” de la cotidianidad y con aspectos “complejos” ligados a sistemas más amplios de tipo ético-religioso, político, económico, científico, etc., los cuales, por ejemplo, se transmiten a través de las prácticas educativas. Hablar de tradiciones en pedagogía implica ver las formas idiosincráticas en las que han tomado forma los asuntos pedagógicos. Una mirada a una tradición pedagógica lleva a la consideración de aspectos históricos, sociales y culturales que tienen que ver con las formas y modos específicos de concebir la pedagogía.
Por otro lado, hablar de Paradigma en pedagogía implica ver, caracterizar y analizar las diferentes formas de producción de conocimiento pedagógico. Ello supone consideraciones sobre los presupuestos epistemológicos, ontológicos, éticos, metodológicos, hasta apreciaciones sobre los métodos, estrategias, técnicas de trabajo. Lo anterior lleva, también, a un análisis sobre los planteamientos y conceptualizaciones básicos de esos paradigmas en pedagogía, por ejemplo, sus consideraciones sobre el papel —definición— de la educación, del maestro, de los fines de la educación, entre otros asuntos.

5.    JUSTIFICACIÓN
El presente nos sitúa frente a nuevas problemáticas sociales, políticas y culturales que ponen de manifiesto la condición de nuestras sociedades: la crisis. Ésta se visibiliza en lo ambiental, en lo social, en las reducidas opciones laborales y profesionales de las nuevas generaciones, en fin, en la extinción de las esperanzas que se constituían la seguridad en la sociedad moderna. Ante esta situación la pedagogía tiene la necesidad de replantear preguntas que atañen a la formación, el alumno, el maestro, la escuela, entre otros,  tales como: ¿Qué sentido tiene la formación en medio de una sociedad donde lo únicos seguro es la incertidumbre? ¿Cuál es el valor de la educación en esta sociedad de crisis e inseguridad? ¿Cómo la enseñanza y la escuela pueden responder a las necesidades de una sociedad cambiante? Pero son estas preguntas y estas problemáticas las que han permitido la emergencia de un discurso plural, donde las conceptualizaciones pretenden responder de manera múltiple a las crisis de la sociedad y los sujetos, no con la pretensión de “salvarla”, sino con la pretensión de pensarla, de postular opciones para repensar el sentido de la formación, de la vida. Es este el sentido que plantea este curso de corrientes contemporáneas en Pedagogía y didáctica.

6.    Objetivos
·    Permitir el acercamiento a algunas conceptualizaciones de las tradiciones y paradigmas de la pedagogía, la didáctica y el currículo, a partir una perspectiva de campo que posibilite el diálogo intercultural.
·    Indagar por las procedencias, crisis y transformación de la pedagogía y los conceptos, prácticas, narrativas, imágenes y espacialidades que la constituyen en las diferentes tradiciones pedagógicas que circulan en nuestra cultura.
·    Reconocer en las conceptualizaciones y problematizaciones vías para la pensar la subjetividad del maestro colombiano.


7.    Problemas o tópicos

1.  Introducción a la teoría de los campos desde los cuales se pueden leer las tradiciones pedagógicas que circulan por nuestra cultura.
1.1.      Conceptos articuladores de la pedagogía
1.2.      Procesos de institucionalización. Movimientos, instituciones, formación de investigadores y profesores.

Bibliografía
ECHEVERRI, Alberto (2001). El diálogo Intercultural, Corrientes contemporáneas en pedagogía, Medellín, región.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Barcelona, Anagrama.
Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali, Universidad del
Valle.
Lenzen, D. (1988). "Mito, metáfora y simulación. Perspectivas de una pedagogía sistemática en la postmodernidad." Educación. Instituto de colaboración científica 38: 73-95.
Runge, A. K. (2001). Panorámica general del estado actual de la ciencia de la educación en Alemania: corrientes pedagógicas, perspectivas teóricas y áreas de trabajo. Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. A. Echeverri. Medellín, Facultad de Educación, Universidad de Antioquia: 381-392.
_____________. La pedagogía como un campo disciplinar y profesional, conferencia, manuscrito.
Zuluaga, O. y A. Echeverri (1990). El florecimiento de las investigaciones pedagógicas.
Pedagogía, discurso y poder. M. Díaz y J. Muñoz. Bogotá, Corprodic: 175-201.


2.         Tradición alemana
Con base en los grupos de investigación en pedagogía colombianos que han retomado elementos de la tradición pedagógica alemana, se procederá al estudio de esta tradición, en tanto, posibilidad para pensar desde las teorizaciones, crisis y propuestas de ésta, alternativas que permitan problematizar nuestros problemas educativos y pedagógicos y encontrar vías para el diálogo intercultural, no como consumo y repetición de lo que allí se produce.
2.1.      Panorama general de la Ciencia de la Educación Alemana
2.2.      Crisis y refundaciones en la ciencia de la educación alemana
2.3.      Formas de apropiación, circulación y  de la tradición pedagógica alemana en Colombia.


Bibliografía
BECK, U. (2007)De una teoría crítica de la sociedad a una teoría de la autocritica social, Diálogo científico, Vol. 6, N°1,
LENZEN, Dierter, (1989) La ciencia de la educación alemana, Revista Educación, Tübinguen,
______________. (1988). "Mito, metáfora y simulación. Perspectivas de una pedagogía
sistemática en la postmodernidad." Educación. Instituto de colaboración científica
38: 73-95.
RUNGE, Andrés Klauss  y MUÑOZ, Diego (2005). Educación, Formación, pedagogía y crisis de la modernidad: la reividicación del ser humano como ser crísico, en La educación en tiempos débiles e inciertos, Antrhopos, Barcelona.
______________ (2010) Dieter Lenzen y la propuesta de una ciencia de la educación reflexiva como respuesta a la condición posmoderna
LUTH, Christoph. (1999).Historia del concepto de Bildung, Memorias Simposio del Colombo Alemán, Facultad de Educación, Medellín.
WOLFF, Christoph. (1998) Introducción a la ciencia de la Educación, U.de.A, F.de.E, Medellín,

3.         Tradición Anglosajona
Con base en los grupos de investigación en pedagogía colombianos que han retomado elementos de la tradición anglosajona, se procederá al estudio de esta tradición, en tanto, posibilidad para pensar desde las teorizaciones, crisis y propuestas de ésta, alternativas que permitan problematizar nuestros problemas educativos y pedagógicos y encontrar vías para el diálogo intercultural, no como consumo y repetición de lo que allí se produce.
3.1.      Panorama general de la teoría del currículo y configuración como campo de estudios.
3.2.       Propuestas emergentes de la teoría curricular
3.3       Formas de apropiación y circulación de la tradición anglosajona en Colombia.
3.4.      Conceptos, Problemas, Debates, Discusiones

Bibliografía
GODDSON, Ivor, Historia del currículo, Pomares, Barcelona, 1995
_________. Historias de vida de profesores, Paidós, Barcelona, 2004
APPLE, M. Curriculum y poder, 1999
ELLIOT, John. La paradoja del estado
KEMMIS, Stephen, Teoría crítica de la enseñanza, Morata, Madrid, 1994.
PENALVA, J (2007)  La construcción social del curriculum: análisis crítico de los aspectos semánticos y epistemológicos.
POPKEWITZ, Th, La historia del curriculum en Estados Unidos, En: Revista Perspectivas.
SACRISTÁN, Gimeno (1997) Comprender y transformar la enseñanza, Morata, Barcelona.
TORRES, J (2005) El curriculum y la ideología, En: EL curriculum oculto, Morata, España.

4.         Tradición Francófona
Con base en investigaciones recientes, realizadas en Colombia, se pretende analizar la tradición educativa francófona, para encontrar posibilidades de un diálogo intercultural con esta cultura, encontrar puntos de acuerdos, distanciamientos y debates comunes. De la misma manera analizar qué de estos debates circulan en nuestra tradición y encontrar vías para el diálogo intercultural, no como consumo y repetición de lo que allí se produce.

4.2.      Panorama general de las ciencias de la Educación en Francia y en Suiza.
4.3.      Disputas frente a la pedagogía en la cultura francófona
4.4.      Conceptos, Problemas, Debates, Discusiones
4.5.       Formas de apropiación, circulación de algunos aportes de las ciencias de la educación en Colombia.

Bibliografía
MERIEU, Philippe y DEVELAY, M. Emilio, regresa pronto… ellos se volvieron locos. Paris. ESF.
___________. (2001)Frankenstein educado. España: Laertes.
___________. (2004) Referencias para un mundo sin referencias, Grao, Barcelona.
ZAMBRANO, Armando, El lugar de la pedagogía en las ciencias de la educación, CIUP, 2004
RÍOS, R. (2008) Las ciencias de la educación en Colombia 124-1954. Entre universalismo y particularismo cultural. Bogotá, Magisterio/GHPP



5.         Tradición Latinoamericana
En esta unidad se pretende analizar la tradición pedagógica y educativa latinoamericana, sus procedencias, sus luchas y sus posibilidades en medio de la crisis del presente. En esta unidad se logra ver cómo desde lo local se puede aportar a las tradiciones pedagógicas y educativas europeas y norteamericana.
5.1.      Educación popular y movimientos sociales
5.2.      Educación popular, marxismo y teología de la liberación
5.3.       Educación popular en diferentes regiones (Argentina, México, Centroamérica, Colombia)
5.4.       Conceptos, Problemas, Debates, Discusiones de la educación popular hoy.
5.5.       Relación Educación popular – pedagogías críticas.
5.6.   Redes de maestros, narrativas y experiencias magisteriales: Productoras de saber pedagógico.

Bibliografía
FREIRE, P. Cartas a quien pretende enseñar, Siglo XXI Editores, 2001
RODRÍGUEZ SEDANO,  Alfredo (2001) Pedagogía social., Educación y educadores, Nª2, Vol. 9, Universidad de la sabana, Bogotá.
MEJÍA, Marco Raúl (1996) La Educación popular hoy: entre su re-fundamentación y su disolución, en: Nómadas, Nº5, Universidad Central, Bogotá.



8.    ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
A partir de las unidades de análisis, antes descritas, se explorarán las tradiciones pedagógicas contemporáneas, a partir de la escritura, la lectura de textos a través de talleres reflexivos, de la lectura de imágenes, lo cual permitirá a acceder a los lenguajes plurales que existen en el presente y motivarán a los estudiantes a vincular los conceptos pedagógicos a situaciones de la vida cotidiana tanto de la escuela como de la ciudad, las cuales deben estar articuladas a los documentos propuestos.  Los talleres sobre las mismas revelarán la capacidad que se va adquiriendo para leer la pedagogía fuera de ella, trátese de contextos sociales, ciencias, campos, prácticas y situaciones de la vida cotidiana.

9.    EVALUACIÓN
Seguimiento 25%
Parciales   25%
Trabajo Investigativo 25%
Encargo académico 25% 
Evaluación entendida como proceso, donde se tendrá en cuenta la escritura, la sustentación oral de las propuestas y de las elaboraciones que se logran  a partir del abordaje temático. Se trata de crear un espacio para el debate, para la lectura, la escritura y la reescritura, con el fin de que los estudiantes logren apropiarse de las propuestas, problemas, conceptos y postulados de cada una de las tradiciones y paradigmas que se abordarán.




[1] Nos referimos al proyecto de Investigación Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía en Colombia 1970 – 2000, que se viene realizando con el apoyo financiero de Colciencias, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad Pedagógica Nacional, entre otras instituciones nacionales e internacionales